lunes, 21 de diciembre de 2015

Práctica 7: Google Sites

Hola a todos, en esta última práctica os voy a mostrar como realizar una webquest, que como ya expliqué anteriormente es una actividad de búsqueda de la información de forma guiada. 




Para poder realizar una webquest, es necesario utilizar "google sites", y de ésta se puede decir que es una mezcla de blog y wiki. Permite a cualquier usuario hacer su propia página web sin necesidad de conocimientos sobre ella. El acceso se realiza a través de la cuenta de Gmail o de una cuenta de Google. Es una herramienta que sirve para hace runa web colaborativa.



El tema que hemos desarrollado mi compañera y yo a la hora de elaborar la webquest ha sido "las estaciones del año", un tema que creemos que los niños se lo van a pasar bien mientras aprenden y es esencial en esta etapa de educación infantil.



Para acceder a google sites, primero deberemos poner en el buscador de google "Google Sites" y hacer click a la primera opción que sale. Después introduciremos el usuario y contraseña de nuestra cuenta Gmail. A continuación explicaré paso a paso como crear la webquest.



Tras haber accedido a google sites aparecerá arriba a la izquieda en rojo "CREAR"


Una vez le hemos dado a crear, nos aparecerá el tipo de plantilla que vamos a usar para nuestra webquest, en este caso le daremos click a la "plantilla en blanco", el nombre y la ubicación del sitio.


Una vez lo hayamos rellenado, le damos a la opción de crear y se nos abrirá nuestro panel de control desde el cual podremos crear páginas nuevas, modificar la página, etc.


Arriba a la derecha se puede apreciar tres opciones, y cada una de ellas tiene las siguientes funciones:




  • Editar página: La opción que parece un lápiz, sirve para editar la web (insertar imágenes, vídeo, enlaces, tablas, etc.)
  • Crear página: Es el icono que parece una hoja y sirve para crear una página web (nombre de la página, seleccionar plantilla y ubicación de la web)
  • Configuración: Es el icono que corresponde con una ruedecita y son las acciones en la página del sitio y las plantillas de las páginas. 
Al lado de esta opción, encontramos en color azul otra llamada "compartir", que nos da la opción de compartir la web con otros usuarios.

El siguiente paso que vamos hacer es crear una página web de google sites. Para ello, pincharemos en la opción de "crear página" o al icono que parece una hoja. En ella podemos ver las siguientes opciones:


  • Asignar un nombre a la página: el usuario le dará nombre a la página (en este caso "presentación".)
  • Seleccionar una plantilla: formato de la web. Donde daremos click a la opción "Página web".
  • Seleccionar ubicación: determinar de qué parte de la jerarquía de la web estará situada la nueva página.

En nuestra webquest realizaremos 8 entradas, que serán:

  • Presentación.
  • Introducción.
  • Tarea.
  • Proceso: en la cual tenemos que añadir 5 actividades como mínimo.
  • Evaluación.
  • Conclusiones finales.
  • Orientaciones al profesor.
  • Bibliografía.
En cada una de estas pestañas, se nos presenta una barra superior a la izquierda donde nos muestra las siguientes opciones:


  • Insertar: Nos da la opción de insertar imágenes, vídeos, cuadro de HTML, enlaces,  índice, etc.

Dentro de esta opción, esta la de "insertar enlace". En esta pestaña nos aparecerán tres opciones, pero le daremos a donde pone "dirección web". En ella deberemos poner el texto que queremos poner al pinchar sobre él, para que nos lleve a la página web deseada.


  • Formato: Esta pestaña tiene gran variedad de opciones como la alineación, tachado, etc.

  • Tabla: Esta pestaña nos permite insertar tablas.




  • Diseño: En esta opción podemos insertar el tipo de diseño que queremos para nuestra webquest.



Una vez que hemos explicado estos pasos, nos centraremos en decorar nuestra webquest, para ello le daremos click a la ruedecita que aparece arriba a la derecha. Después le daremos click donde pone "Administrar sitio"y nos mostrará una serie de opciones:


En la parte izquierda se pueden apreciar muchas opciones para realizar nuestra webquest. La opción que vamos a utilizar será "Temas, colores y fuentes"



En la foto que he puesto, se puede apreciar las páginas que queremos decorar, ademas al lado podemos modificar el tipo de fondo que queremos o en el caso de modificar el texto le podemos poner un tipo de letra, color, tamaño etc. Así sucesivamente con todas las opciones hasta que se nos quede la webquest a nuestro gusto. Finalmente cuando la tengamos acabada le daremos clcik donde dice "GUARDAR"



Esta aplicación me parece muy positiva, ya que es importante aprender a utilizar como futura docente una webquest, ya que es una manera muy útil de que los niños aprendan de otra manera y de la cual se van a divertir mientras aprenden. Además puede servir como indicador hacia otros docentes para que lo realicen en su clase o para que ellos lo tengan como guía para que realicen su propia webquest.

Aquí os dejo en enlace de mi wuequest, ¡espero que os guste!

Las estaciones del año

jueves, 17 de diciembre de 2015

Tema 13: Aplicaciones educativas del Software Libre

Hola, hoy os voy hablar de los sistemas operativos libres que existen, pero en concreto de Linux.



1.¿Qué es Linux? linux es un sistema operativo compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de sistemas que podemos encontrar en el mercado:
  • La primera es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrollada de software por el uso del mismo.
  • La segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente.


El sistema lo forman un núcleo de sistema (kernel) más un gran número de programas / bibliotecas (librerias) que hacen posible su utilización. Muchos de estos programas y bibliotecas han sido posibles gracias al proyecto GNU, por esto mismo, muchos llamas a Linux: GNU/Linux

Las asignaturas en las que en un principio se puede utilizar Linux son Intel 386-, 486, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, IA-64, Amd 5x86, Amd64, Cyrix y Motorola 68020, IBM S/390, zSeries, DEC Alpha, MIPS.. (no hace falta saber los nombres)

2. CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE LIBRE
  • Libertad de usar un programa con cualquier propósito
  • Libertar de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades.
  • Libertad en distribuir copias.
  • Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras con el fin de que toda la comunidad se beneficie.

3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE

VENTAJAS
  • Ahorros multimillonarios en la adquisición de licencias.
  • Combate efectivo a la copia ilícita de software.
  • Eliminación de barreras presupuestales.
  • Muchos colaboradores de primera línea dispuestos a ayudar.
  • Tiempos de desarrollo sobre algo que no exista son menores por la amplia disponibilidad de herramientas y librerías. 
  • Las aplicaciones son fácilmente auditadas antes de ser usadas en procesos de misión críticas, además del hecho de que las más populares se encuentran muy depuradas.
  • Tiende a ser muy eficiente (por que mucha gente lo optimiza, mejora).
  • Tiende a ser muy diverso: la gente que contribuye tiene muchas necesidades diferentes y esto hace que el software esté adaptado a una cantidad más grande de problemas.

DESVENTAJAS
  • La curva de aprendizaje es mayor.
  • El software libre no tiene garantía proveniente del autor.
  • Se necesita dedicar recursos a la reparación de erratas.
  • No existiría una compañía única que respaldara toda una tecnología.
  • Las interfaces amigables con el usuario (GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando.
  • El usuario debe tener nociones de programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la automatización de tareas.
  • La diversidad de distribuciones, métodos de empaquetamiento, licencias de uso, herramienta con un mismo fin, etc.. pueden crear confusión.
4. APLICACIONES DEL SOFTWARE LIBRE
  • Eudubuntu: sistema operativo libre derivado de Linux, Ubuntu.

  • Skolelinux: Desarrollada para grupos de estudiantes entre 6 y 16 años.

  • OpenSUSE Education-LI-FE: se utiliza para grabar un DVD o una memoria.
  • Puppy Linux: es una minidistribución portátil del sistema operativo GNU/Linux. Consiste en un CD autoejecutable con un Gestor de ventanas y programas suficientes para llevar a cabo la mayoría de tareas básicas en un ordenador.

  • Abc-blocks: Abc-bloques proporciona un alfabeto móvil. El software es una herramienta excelente en la alfabetización temprana.

  • ATNAG: Permite realizar y personalizar actividades didácticas y juegos educativos para estudiantes de nivel inicial.

  • ChildsPlay: Es un conjunto de actividades educativas para los niños pequeños y se ejecuta en Windows, OSX y Linux.

  • Ktuberling: Utiliza al señor patata para la manipulación de imágenes. Las interfaces amigables con el ususario (GNU)


El hecho de tener un sistema operativo, me parece bien porque tenemos la posibilidad de trabajar gratuitamente con este sistema y además poder usar cualquier programa para realizar los trabajos. Además es muy útil para trabajar con los niños, ya que con algunos programas como hemos visto pueden ir aprendiendo a la vez que están en contacto con las TIC.

Webgrafía:
Sistema operativo libre
¿Qué es Linux?

Tema 12: La pizarra digital

Hola a todos, hoy os voy hablar sobre la pizarra digital y su utilidad en educación infantil.




1. ¿Qué es la pizarra digital? Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar mediente periféricos La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca o incluso la pared. En resumen sus componentes:
  • Un ordenador con conexión a internet
  • Un videoproyector que esté fijo al techo 
  • Una pizarra blanca donde proyectar



2. ¿Qué es la pizarra digital interactiva?: Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, videoproyector un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.





3. Ventajas de la Pizarra digital interactiva
  • Puede incitar a los maestros anti-tecnología ya que sencillamente es una pizarra.
  • Ayuda a ampliar la utilización del e-learning.
  • Hace más fácil a los docentes la elaboración de sus presentaciones.
  • Permite a los docentes crear fácil y rápidamente materiales de aprendizaje personalizados a partir de una gama de contenidos existentes(galerías) así como adaptarse a las necesidades de la clase en tiempo real.
  • Permite a los estudiantes a retener la información con más facilidad.
  • Permite a los estudiantes a participar en discusiones de grupo liberándolos de la toma de apuntes.
  • Permite a los estudiantes a trabajar en colaboración en torno a una actividad.

Inconvenientes de la Pizarra digital interactiva
  • Son más caras que las pizarras tradicionales
  • Su superficie puede resultar dañada por su mal uso.
  • Al ser proyección frontal, si un usuario pasa delante provoca la proyección de su sombra en la pizarra.
  • Con frecuencia, las pizarras fijas se instalan en la pared alta de forma que el usuario no puede llegar a todas las zonas y no son visibles para el resto del aula.
  • Las pizarras con soporte puede que se descalibren con bastante frecuencia, con lo que cual hay que realizar una calibración cada ves que se mueven.
4. Aplicaciones de la pizarra digital interactiva
  • Poder facilitar a los alumnos capturas de lo escrito en la pizarra para mejorar sus notas de clase.
  • ver una película para comentarla y mostrar sus referencias en tiempo real.
  • subtitular o doblar una escena de una película.
  • Navegar por Internet y mostrar sitios web.
  • Participación activa y grupal en foros, chats, wikis, y redes sociales.
  • Ver y resolver problemas interactivos en grupo.
  • Escribir de forma colaborativa documentos.
  • Diseñar proyectos en grupo.
  • Hacer entrevistas mediante videoconferencias vía Skype.
  • Mostrar como funcionan aplicaciones educativas
  • Hacer presentaciones de diapositivas.
  • permitir a los añumnos presentar lecciones y proyectos.
  • Planear viajes o descrubir lugares utilizando Google Earth.
  • Descubrir imagenes, situaciones, escenas con vocabulario.
  • Hacer Webquest.
  • Realizar sondeos y encuestas comentando los resultados en tiempo real.
  • Hacer atractivas y visuales lluvias de ideas.

Como ampliación voy a poner un vídeo sobre la importancia de la pizarra digital en las clases de educación infantil, ya que gracias a ellas en clase podemos enseñar a los niños con mayor facilidad por ejemplo las rutinas, trabajar la grafomotricidad y con ello la psicomotricidad fina o actividades lógico-matemáticas entre otras. Además el uso de las TIC en clase es un elemento muy motivador para todos los niños, por lo que pueden aprender mientras se divierten.




Webgrafía:
Pizarra digital interactiva en educación infantil
La pizarra digital
Ventajas y desventajas de la PDI
Aplicaciones de la pizarra digital en el aula
Ejemplo de una actividad con la pizarra digital

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Tema 11: Objetos de aprendizaje y licencia de internet

Hola a todos, en este apartado os hablaré de un tema que es importante para todos: la licencia de internet.


1.¿Qué son los objetos de aprendizaje? Son cualquier entidad, digital o no digital que puede ser usada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Como ejemplos destacan:
  • Contenido multimedia
  • Contenido instructivo
  • Objetos de aprendizaje
  • Software educativo y herramientas software
  • Personas, organizaciones o eventos referenciados durante el aprendizaje apoyado tecnológicamente
Por otro lado los objetos de aprendizaje están regidos por metadatos que son datos y reglas sobre datos, en nuestro caso nos proporcionan datos sobre los recursos de aprendizaje y su utilización.
(Como etiquetas que definen el contenido del aprendizaje)



2.¿Donde se pueden encontrar los objetos de aprendizaje?
  • Proyecto Agrega: Esta iniciativa elaborada por el ministerio de Educación ofrece gran cantidad de recursos. Dispone de un buscador avanzado con el que es posible localizador de los materiales deseados según el nivel  educativo, nivel de agregación o formato y en general, por cualquier características descrita en los metadatos. Cuando se encuentra algo adaptado a nuestras necesidades, se tendrá en cuenta la plataforma de e-learning y nuestro LMS. el resultado

3.¿Qué son las Licencias de Internet? nos indican como podemos utilizar los materiales que están disponibles en Internet y cómo proteger nuestras propias creaciones.
Podemos encontrar varios tipos de licencias:

Derechos de autor o copyright: conjunto de normas jurídicas que la ley concede a los autores respecto de las obras que son fruto de su creación. Los derechos de autor protegen cualquier creación original artística, literaria o científica que se considere de naturaleza intelectual, expresada por cualquier medio o soporte (invenciones científicas y tecnológicas, producciones literarías o artísticas, novelas, películas, obras de arte, marcas y signos distintivos o dibujos y modelos industriales)

Dentro de los derechos de autor podemos encontrar:

  • Derechos morales: derecho a ser reconocido como autor y a exigir el respeto a la integridad y a la no alteración de su obra. Estos derechos no se pueden ceder, vender o transferir, y son irrenunciables e imprescriptibles.
  • Derechos patrimoniales: son aquellos que permiten la explotación de la obra. Estos derechos los disfruta el autor a lo largo de su vida, y sus herederos o causahabientes después de su muerte durante un plazo determinado (en España este plazo es de 70 años). Posteriormente, la obra pasa a formar parte del dominio público. Este derecho se divide en derechos de explotación y derechos compensatorios.
Existen licencias altenartivas al copyright, conocidas como "licencias abiertas", que permiten a los autores ceder algunos derechos sobre sus obras e indicar que se pueden utilizar, modificar y compartir libremente, siempre y cuando se respete la autoría de la obra. Alguna de estas licencias son:
Dominio público: Una obra pasa al dominio público cuando expiran los derechos patrimoniales. Esto puede suceder porque el autor renuncie de forma directa a ellos o más habitualmente cuando transcurre un plazo determinado tras la muerte del autor.




Copyleft: Esta licencia elimina las restricciones de distribución impuestas por el copyright. La única condición es que el trabajo derivado tiene que mantener el mismo régimen de derechos de autor original. Esta condición se denomina "efecto vírico" debido a que cualquier trabajo derivado de un material con copyleft debe a su vez atenerse a los principios del copyleft, propagándose la licencia como lo haría un virus biológico por un organismo vivo.



Creative Commons: es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por el medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Con este fin han desarrollado una serie de licencias, llamas Creative Commons, que permiten a los autores ceder algunos derechos sobre su obra, Los mismos autores deciden los derechos que quieren ceder. De esta forma pueden, de una forma más sencilla, gratuita y legal, indicar el tipo de uso que quieren permitir de su obra.



Existen seis tipos de licencia Creative Commons, cada una de ellas con diferentes combinaciones de cuatro derechos básicos, los cuales son:
  • Reconocimiento (BY): en cualquier explotación de la obra será necesario reconocer la autoría.

  • No comercial (NC): la explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Esta condición sólo afecta a aquellos que usen la obra, y no al propio autor.

  • Sin obras derivadas (ND): no se permite la transformación para crear una obra derivada.

  • Compartir igual (SA): se autoriza la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Combinando estos cuatro derechos básicos se generan los seis tipos de licencia Creative Commons:


  • Reconocimiento (BY): se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.





  • Reconocimiento-No comercial (BY-NC): no se permite el uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas,

  • Reconocimiento-No comercial-Compartir igual (BY-NC-SA): no se permite el uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, las cuales deberán mantener el mismo tipo de licencia.


  • Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada (BY-NC-ND): no se permite el uso comercial de la obra original ni de la generación de obras derivadas,

  • Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA): se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, las cuales deberán mantener el mismo tipo de licencia.

  • Reconocimiento-Sin obra derivada (BY-ND): se permite el uso comercial de la obra, pero no la generación de obras derivadas.



El uso de las licencias es un tema muy importante, ya que haciendo un buen uso de ellas, por ejemplo todo lo que está puesto en el blog o en otra página que pongamos, tendremos los derechos de todo lo que pongamos, Por ello en mi blog he puesto una licencia "BY-NC-ND". Además me parece una buena iniciativa para que la gente que no sepa del tema de licencias, se informe para que en un futuro puedan proteger sus propias páginas.

Webgrafía: